Electroshokk


Read More!

Estadisticas de accidentes de transito - 2008


Estadísticas preocupantes.
- Muy bajo porcentaje del uso del cinturón de seguridad.
- Muy bajo porcentaje del uso del casco en moto vehículos.
- Conductores que cruzan el semáforo en rojo.
- Porcentaje de conductores que circulan en contramano.
- Muy bajo porcentaje del uso de la chapa patente en moto vehículos.
- El 90% de las personas no conoce lo establecido en la ley Nacional de tránsito.
- El 79% “conoce poco” el significado de las señales de tránsito.
- El 90 % no sabe en forma clara que comprende la vía pública.
- El 97 % desconoce en cuántos grupos se clasifican las señales de tránsito.
- El 55 % de las personas “conocen poco” los derechos y obligaciones de los peatones. - El 98 % de las personas reconoce que “solo a veces” respeta las normas de tránsito.
Read More!

HAY COSAS QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR


Read More!

.LA EDUCACION ES UN DERECHO, LA VESTIMENTA TAMBIEN

miércoles 3 de junio de 2009

Argentina, Santa Fe: El golpe de la pobreza. Niños faltan a la escuela porque no tienen abrigo
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);

LB - NOTIFE - LT10En la Escuela Nº 95 “Simón de Iriondo” de Alto Verde no asiste un promedio de cinco alumnos por grados debido a la faltante de abrigo necesario para enfrentar las bajas temperaturas. “Los papas nos dicen que no tienen ropa y se la intercambian con los hermanitos. Los chicos se turnan para venir a la escuela” relató con crudeza una de las docentes. Inician una campaña solidaria para recolectar abrigo para chicos entre 6 y 12 años.En la Escuela Nº 95 “Simón de Iriondo” de Alto Verde se registró en los últimos días un importante porcentaje de ausentismo de los alumnos, que superan los 450 entre los dos turnos. Y el motivo no se encuadra en los ítems de la deserción escolar.

El motivo es el frío y la falta de abrigo de los chicos para concurrir al establecimiento escolar ubicado en el distrito costero.Según precisaron autoridades escolares, un promedio de cinco alumnos por curso no está asistiendo a la escuela por la faltante de ropa para enfrentar las bajas temperaturas en la ciudad. La docente Viviana Riera aseguró por LT10 que “si bien hay una buena cantidad de alumnos que vienen abrigados con pulóver, campera y gorro, hay chicos que no tiene estos abrigos y faltan a la escuela”.“Los papas nos dicen que no tienen ropa y se la intercambian con los hermanitos.

Los chicos se turnan para venir a la escuela” relató con crudeza la docente y agregó que “los chicos más grandes se ponen ropa de adultos, pero entre los más chiquitos se pasan la ropa. Hay situaciones que no son extremas, pero que son graves”.

En tanto, la vicedirectora de la escuela 95, Mónica Cuello, dijo que “le estamos pidiendo a toda la comunidad, apelando a la solidaridad de los ciudadanos santafesino, ropa, calzados, especialmente para niños de entre 6 y 12 años, que es el grueso de los alumnos que asisten a la escuela”. Read More!

ESTADISTICAS DEL HAMBRE

ESTADÍSTICAS DEL HAMBRE

1. Alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre. Esto representa una reducción de 35.000 personas al día hace diez años y de 41.000 personas al día hace veinte años. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años.

2. Hoy en día, un 10% de los niños de los países en desarrollo mueren antes de cumplir cinco años. Esto representa una reducción de un 28% hace cincuenta años.

3. La hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que se escuchan con mayor frecuencia. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.

4. Además de la muerte, la desnutrición crónica también causa discapacidades visuales, desgano, crecimiento deficiente y una susceptibilidad mucho mayor a padecer enfermedades. Las personas con desnutrición grave son incapaces de funcionar siquiera a un nivel básico.

5. Se estima que unos 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, una cantidad cerca de 100 veces mayor que el número de personas que efectivamente mueren por esas causas al año.

6. A menudo sólo se necesitan unos pocos y sencillos recursos para que la gente pobre pueda cultivar los alimentos necesarios para volverse autosuficiente. Estos recursos incluyen semillas de calidad, herramientas adecuadas y acceso al agua. También resulta útil mejorar las técnicas de cultivo de la tierra y de almacenamiento de alimentos.

7. Muchos expertos en el tema del hambre opinan que, a fin de cuentas, la educación constituye la mejor manera de reducir el hambre. La gente que tiene acceso a la educación cuenta con los mejores medios para salir del círculo de pobreza que causa el hambre.



Fuentes (por párrafo): 1) El Proyecto Hambre, Naciones Unidas; 2) CARE; 3) The Institute for Food and Development Policy; 4) Programa Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas (PMA); 5) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); 6) Oxfam; 7) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Read More!

La resurreccion del fantasma cerro un ciclo

Semana 28

“El gobierno se lava como Pilatos y pide que usemos alcohol”.


Por Esteban Peicovich (*) 12.07.2009 11:50
Y sucedió que a los pocos días resucitó en el parque Lezama y les dijo a sus discípulos: “Lo importante es mantenerse alegre, sin ningún dejo de tristeza como me siento yo” (sic). La súbita aparición del fantasma arengando como pastor brasileño a sus socráticos deudos, cerró un ciclo. K. ya fue.
Esta Semana 28 impone darle algo de prensa al prójimo más próximo que tengo. Sucede que ombligo “no positivo” y “próstata” peleona se propasaron conmigo y debí internarme donde cabe. El tiempo juega a los dados y justo me tocó una habitación vecina a la que acudí hace medio siglo para Clarín a cumplir mi primera entrevista (Monseñor de Andrea, que venía de Roma y se reponía del vuelo).
Esta vez el paciente era yo y dado lo barato que dejó el mercado Moreno me acogí a la ganga de moda. El dos por uno. Pagando una sola anestesia general recibí dos servicios. El urólogo Rolando Temprano (sic) pispeó y me domesticó la próstata y trascartón el cirujano Raúl Brea seccionó lo que fue ombligo un día y el tiempo convirtió en porfiado montículo de ego (la referencia al Lezama es mera coincidencia).
Ambos equipos, con apoyo del clínico Hernán Lago frenaron esos desbordes y volví al mundo repuesto de mí. Perdón por los detalles pero la transcripción del parte médico a crónica sintética diría esto: 1/ la próstata (que gracias a Dios está lozana) prepoteaba a la vejiga provocando fugase sangre por el pito. 2/ el ombligo (con hernia in progress) iba camino de convertirse en un rosado y equívoco pezón.
El afiatado trío recuperó mi anatomía y me retiré caminando feliz, pero tan lento como Frankestein. En el ascensor me enteré que dos pisos de la clínica estaban dedicados a la gripe.
¿Cuál puede ser? La de estos días. La peste K. Desde otros gobiernos traemos de arrastre 2.000.000 chagásicos (sic). Pero esta es la peste K. Como la del dengue es la peste C ya que al virus lo propagaron l os Fabulosos Capitanich. Con 10.000 casos el señor Gobernador dejó pasar dos meses hasta firmar decreto, fumigar su casa, silenciar la prensa y salir de apuro a pedir prestados (sic) respiradores a provincias vecinas pues no los había en todo Chaco (sic). O sea, que a todos los efectos, es Dengue C.
¿Planteó el gurú a los 200 intelectuales que acudieron a Lezama tratar el origen de estas plagas? ¿Se lo plantearon ellos al gurú? Es en este ritmo de conciencia que ya batimos el parche para celebrar en 2010 el Bicentenario de uno de los países más enfermos del planeta.
El taxista que me trajo resultó un afinado analista político. Dijo: “El gobierno se lava como Pilatos y pide que usemos alcohol”. Y de bronca aceleró tan mal que temí me saltara el parche de la herida. Pero sigo en ella. Aquí no pasa nada. O sea, aquí Nos pasa Nada. Volví enredado en vejiga, en próstata y en Borges. "Tal vez llegue un tiempo en que merezcamos no tener gobierno" dijo un día. Hoy suena a chiste. Ese tiempo llegó. Hoy no lo hay.
La clave se desnuda en ese verbo fabuloso que Borges advirtió y aún no “merecemos”. No falta de gobierno por carencia sino por innecesario ¿Era anarquista Borges? No, poeta. Soñaba lo más simple: que cada uno gane su metro cuadrado de destino sin pisar el de al lado. No es fácil. “La lavandería central del mundo es muy experta lavando cerebros” dice Salman Rushsdie. La lavandería local también Read More!