24 de Marzo de 1976



El Golpe Militar
Todo terminó a la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976 cuando el general José Rogelio Villarreal le dijo a Isabel Martínez de Perón: “Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada”. O todo comenzaba. Es cierto: el país no estaba bien. Había inflación, crisis sindical, violencia y una sensación de ingobernabilidad absolutamente real. Pero lo que se iniciaba esa fatídica madrugada sería peor. Asumía el control del país una Junta de Comandantes en Jefe integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti. “Control del país” significó, entre otras cosas, disolución de los partidos políticos y del Congreso, anulación de la libertad de prensa y expresión, reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de toda actividad política y sindical, entrega económica. Y, fundamentalmente, muerte. Una pena de muerte disfrazada para “quienes causaren daño a medios de transporte, de comunicaciones, usinas, instalaciones de gas o agua y otros servicios públicos; para los que contaminaren el agua, los alimentos y las medicinas; para los que causaren daños con explosiones o incendios; para los que sean sorprendidos infraganti y no acaten las intimaciones, o se enfrenten con las fuerzas de seguridad", pero en realidad significaba para todo el país que no acatara las órdenes, por más irracionales que fueran.

Comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El terrorismo de Estado ocupaba los sillones. El plan de exterminio estaba en marcha. La Argentina, los argentinos, nunca más serían los mismos.

Entrega económica
El golpe de marzo del 76 puso en marcha un proceso económico liberal de redistribución del poder y la riqueza. De la mano del Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, proveniente de la más rancia aristocracia porteña y hombre de confianza de la banca internacional, se implantó la reducción del déficit en base a las privatizaciones y la transferencia de los gastos a las provincias. La economía se “modernizó” abriendo las puertas a la importación, lo que obligó a la industria nacional a competir en un plano de absoluta desigualdad. El modelo de Estado benefactor, que propugnaba el Justicialismo, y las propuestas nacionales y populares cedieron por la fuerza ante la imposición del antecedente inmediato del neo-liberalismo.

La prensa muda
Comunicado N° 19 del 24/03/76
“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”.
Read More!

La mirada de los amigos

En diciembre pasado, como todos los años, mi amigo Gustavo Gatto vino desde México a visitarnos unos días. Yo estaba haciendo un trabajo para Perfil y en esos trámites me acompañó hasta la editorial donde esperamos un rato en el hall de entrada. Allí, sin que yo lo notara, hizo esta foto que hoy me manda con un texto para un futuro libro que está produciendo. Que fuerte sensación. Me sentí sostenido en el aire por la mirada de dos amigos. Uno aquí y otro allá, los dos de alguna manera lejos y a la vez siempre presentes. Nunca me olvidaré de José Luis, pero hoy lo extrañé. Read More!

La Palabra Traicion




El Evangelio de Juan expone un antecedente importante de la traición de Judas: la malversación de fondos. Judas era el tesorero y robaba el dinero destinado a los pobres (Juan 12:6).

Según todos los evangelios canónicos, Judas guió a los guardias que arrestaron a Jesús hasta el lugar donde lo encontraron y según lossinópticos, les indicó quién era besándole (Marcos 14:43-46). Por su traición fue recompensado con treinta siclos de plata (Mateo 26:15), pero al poco tiempo se arrepintió de sus actos, intentó devolver las monedas a los sacerdotes que se las habían dado, y al no aceptarlas éstos, las arrojó en el templo. Luego, desesperado ante la magnitud de su delación, se suicidó ahorcándose (Mateo 27:5) en un árbol (abrilde 2933). Según otra versión, Judas compró un campo con el dinero que obtuvo gracias a su traición, pero «cayendo de cabeza, se reventó por en medio, y todas sus entrañas se derramaron» (Hechos 1:18), por lo que «aquel campo fue llamado en su lengua Acéldama, que quiere decir Campo de Sangre». (Hechos 1:19)

Read More!

Quedó conformado el Órgano de Control del Transporte Público de Pasajeros






Las protestas de estudiantes por el aumento del boleto obligaron a pasar a cuarto intermedio la sesión en el Concejo. Foto:Flavio Raina
Las protestas de estudiantes por el aumento del boleto obligaron a pasar a cuarto intermedio la sesión en el Concejo. Foto:Flavio Raina


En la primera sesión ordinaria del año en el Concejo Municipal, luego de la apertura realizada por el intendente Mario Barletta, el cuerpo de concejales dio su acuerdo a los nombres propuestos por el intendente, poniendo en funcionamiento el Órgano de Control del Transporte Público.

Como integrantes del denominado Órgano de Control del Transporte Público de Pasajeros por Colectivos fueron designados el ingeniero civil Juan Francisco Jaurena, el abogado Luis Camilo Larrosa y la contadora pública nacional María Cecilia Arrieti, cuyos antecedentes fueran sometidos a un proceso de exposición pública a través de los medios de comunicación. Además de ello, se giraron notas a los colegios profesionales. El mecanismo prevé que puedan formularse objeciones o impugnaciones, situación que en esta oportunidad no se produjo.

La ordenanza de transporte define al Órgano como un ente colegiado conformado por tres integrantes propuestos por el DEM y designados por el Concejo, cuya tarea se extiende a lo largo de cuatro años.

Funciones

El órgano de control tiene entre sus funciones la de auditar el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales por parte de los prestadores del servicio y las acciones de control que el Ejecutivo Municipal implemente sobre el sistema de transporte, así como el funcionamiento de los talleres de inspección vehicular que operen en el marco de las reglamentaciones respectivas.

Asimismo, es su función controlar el cumplimiento de las normas de calidad (ISO), la realización de encuestas y evaluaciones sobre la calidad del servicio y la satisfacción con el mismo por parte de los usuarios y el procesamiento y la publicación de datos estadísticos sobre el sistema.

Entre los puntos más destacados, este organismo deberá ocuparse de analizar las bases de cálculo de los regímenes tarifarios y dictaminar sobre las mismas a solicitud del DEM; asimismo, también analizará los recorridos y frecuencias de las líneas.

Respecto de los usuarios del servicio, se incluyen entre sus obligaciones informar, proteger y asesorar a los mismos y a las asociaciones que estos conformen sobre sus derechos, asegurándoles un trato equitativo y acceso a la información. Además, el Ente deberá recibir y tramitar las quejas y reclamos que efectúen, para lo cual habilitará mecanismos de atención al público.

Finalmente, el Ente de control asistirá al DEM y al Concejo de la ciudad en la elaboración de políticas de planificación, gestión y regulación y aconsejará sobre la aplicación de sanciones.

Luego de su aprobación se pasó a un cuarto intermedio que tuvo lugar por la falta de condiciones para desarrollar la sesión en el recinto debido a la manifestación realizada por un grupo de estudiantes universitarios en contra del aumento del boleto en el Transporte Público.

Cuarto intermedio

La primera sesión ordinaria del Concejo pasó este jueves por la tarde a un cuarto intermedio hasta mañana, debido a disturbios generados por estudiantes que se manifestaron en contra del aumento del boleto de transporte público.

De acuerdo a lo manifestado a ElLitoral.com por el presidente del Concejo, José Corral, los estudiantes fueron autorizados a ingresar a las gradas con la condición de que dejaran sesionar. Sin embargo el bullicio y las protestas impidieron desarrollar el debate con normalidad, por lo que se decidió pasar a cuarto intermedio hasta mañana.

Previamente, se otorgó a Laura Taboada un reconocimiento como “Santafesina destacada” por la “Campaña del Juguete” que anualmente realiza la emisora radial LT9.

Fuente: Prensa Concejo Municipal / ElLitoral.com
Read More!

Bicentenario Argentino - 200 Sucesos historicos

1810 - 1820.

Revolución de Mayo

La abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII dejó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina.


La Gazeta de Buenos Ayres

Fue un periódico dirigido por Mariano Moreno. Su principal objetivo era publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Contó con colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El primer ejemplar se publicó el 7 de junio de 1810, día en que se festeja actualmente el “Día del Periodista”.


Artigas y el Grito de Asencio

El grito de Asencio da comienzo a la revolución de la Banda Oriental. La ciudad realista enfrenta a la campaña revolucionaria. Se produce el gran éxodo del pueblo oriental: las cuatro quintas partes de la población de la campaña se retiran a Entre Ríos. El largo proceso de resistencia terminará con la derrota y expulsión del poder realista. Artigas es declarado Protector de los Pueblos Libres.


Se enarbola la Bandera Argentina

Fue izada por primera vez en la ciudad de Rosario.Creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, en Buenos Aires flameó por primera vez el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.


25 de mayo Fiesta Cívica

La Asamblea declara Fiesta Cívica al 25 de mayo y establece las Fiestas Mayas. Esta festividad se extendía entre el 23 y el 26 de mayo. Al principio, el centro de atención eran las diversiones populares: danzas, juegos y atracciones especiales. Con el tiempo, hacia 1880, se impusieron las actividades oficiales que se centraba en el Te Deum y el desfile militar.


Belgrano y el Éxodo Jujeño

Luego del desastre de Huaqui, el Ejército del Norte comandado por Belgrano inició su retirada hacia Tucumán. Para que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar sus bienes, los habitantes de Jujuy abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás. Los cultivos fueron quemados –o cosechados y enviados a Tucumán– y las casas destruidas.


Himno Nacional Argentino

Originalmente se denominó “Marcha patriótica”. Formaba parte de la obra teatral "El 25 de Mayo", de Blas Parera, que se refería a la Revolución de Mayo de 1810. En mayo de 1813, con algunas variaciones introducidas por Vicente López y Planes, la Asamblea General Constituyente lo aprobó como Canción Patriótica Nacional.


Las “Amazonas” de Juana Azurduy

Juana Azurduy formó y adiestró a un escuadrón único en las guerras por la independencia latinoamericana. Una fuerza combativa conformada por mujeres nativas, a las que su jefa denominó “Las leales”. Junto a su esposo Manuel Padilla reunieron diez mil soldados y se integraron en 1812 al Ejército del Gral. Belgrano. Güemes, la recibió con gran admiración y le asignó funciones de teniente coronela.


La Asamblea del Año XIII

La Asamblea promulgó importantes resoluciones: se estableció el escudo nacional argentino; se dictó la libertad de vientres de las esclavas; se eliminó el sistema de mayorazgos y títulos de nobleza; se libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo; se mandó a acuñar la moneda nacional; se abolió la inquisición y la práctica de la tortura; se puso fin al tráfico de esclavos.


Combate de San Lorenzo

El Triunvirato ordena a San Martín que resguarde las costas del Paraná del desembarco realista. La flota realista remonta el río y planea desembarcar en el Monasterio de San Carlos, en San Lorenzo. En el combate, donde los granaderos se imponen rápidamente, casi pierde la vida San Martín quien fue salvado por el granadero Baigorria y el soldado Juan B. Cabral.


Los “Infernales” de Güemes

El 22 de marzo se firma el Pacto de los Cerrillos, por el Güemes es aceptado como Gobernador de Salta. Cada año, a partir de 1817, Salta conocerá una invasión realista, y cada año esa invasión terminará con una resistencia victoriosa y con la retirada de las fuerzas españolas. Güemes utiliza para ello guerrillas gauchas que serán conocidas como los gauchos infernales.


Declaración de la Independencia

En mayo de 1815 se sanciona un estatuto Provisional que convoca a un Congreso Constituyente. El 9 de julio de 1816, reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Sin embargo, debido a las tensiones internas, no estableció forma de gobierno.


San Martín libera Chile

En enero de 1917 se comienza a movilizar el Ejército de los Andes. El cruce de la cordillera se realizó por varios pasos. El grueso del ejército, al mando del General San Martín, cruza por Los Patos. Luego de batir destacamentos enemigos en Achupallas y Las Coimas, vence a las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco. Con esta campaña se asegura la independencia de Chile.


Constitución de 1819

La Constitución de 1819, redactada por el Congreso de Tucumán –establecido para ese entonces en Buenos Aires– tuvo una naturaleza unitaria. El ordenamiento fue fuertemente rechazado por las provincias y sería una de las causas principales del orden nacional al año siguiente. Como resultado, apenas llegaría a aplicarse. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1819.


Read More!